La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el ámbito del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire entra de manera más corta y veloz, impidiendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de manejar este procedimiento para impedir estrés superfluas.
En este plataforma, hay numerosos técnicas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica funcional que permita percibir del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico firme, evitando acciones abruptos. La parte de arriba del torso solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial bloquear oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de manera violenta.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica cambia basado en del estilo vocal. Un equívoco corriente es intentar empujar el trabajo del vientre o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo pase de modo natural, no se consigue la fuerza interna correcta para una fonación mas info adecuada. Asimismo, la situación física no es un limitante dominante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, posiciona una extremidad en la parte alta del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar controlar este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.